Vargas Almaraz Vicente Manuel
Desde tiempos inmemoriales, nuestros ancestros, se han servido de la danza para comunicarse, celebrar acontecimientos, compartir... Hoy en día existen tribus en todo el mundo, cuya cultura no ha desarrollado muchos cambios, y siguen utilizando la danza en su vida social, para saludar al sol, danzas para la noche y la luna. Otras tratan la danza de un modo más espiritual, agradecen con bailes rituales el fin de la sequía, aplacan a los dioses para que los fenómenos naturales, terremotos, erupciones volcánicas lleguen a su fin... Incluso en la naturaleza, las plantas, nos muestran movimientos rítmicos de crecimiento, se agitan o se inclinan, también los animales tienen sus propias danzas, para demostrar la posesión territorial, para el cortejo o simplemente para divertirse.
Por otra parte, las tradiciones son conocimiento vivo y existente. Un conjunto de ideas relacionadas que han permanecido a través de los años. La razón por la que las tradiciones son importantes es que transmiten valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Ellas motivan a las sociedades a crear y compartir una identidad colectiva, que a su vez sirve para dar forma a las identidades individuales.
Invocar la lluvia y asegurar el éxito de la cosecha. La leyenda sostiene que la lluvia provocada por el ritual contiene los espíritus de antiguos jefes tribales que, al caer, se enfrentan a los espíritus malignos en el plano intermedio entre la realidad y el mundo espiritual.
Fotografía 1 Danza de la lluvia, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: santuariodelalba.wordpress.com
Consultada el día 14/Julio/2018
Darles a sus difuntos la verdadera vida de luz y eternidad que estaba después de la vida terrenal.
Fotografía 2 Ofrenda a los dioses aztecas, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: www.lifeder.com
Consultada el día 14/Julio/2018
El atuendo básico de la mujer es el huipil y la enagüilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar, una búsqueda de la unión con el corazón del cielo.
Fotografía 3 Vestuario de una mujer con alto rango, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: vivetemascalcingo.blogspot.com
Consultada el día 14/Julio/2018
La figura del penacho, reconocido ampliamente en la percepción pública, fue símbolo de poderío religioso, militar y de nobleza.
Fotografía 4 Penacho con cabeza de una zorra, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: embamex.sre.gob.mx
Consultada el 14/Julio/2018
Los macehuales (bajo rango) usaban prendas hechas con ixtle (fibra vegetal de maguey); los pillis (de mayor rango) podían usar la tilma (una vestidura hecha de algodón con dibujos) también tenían perforaciones en nariz, boca y orejas, así como tocados de plumas de quetzal, águila o halcón (copili).
La ropa que usan ahora los danzantes consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, un pectoral y el penacho de plumas de faisán, pavo real, gallo e incluso avestruz. Las telas son brillantes y coloridas, usan cascabeles hechas de semillas en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o un estandarte.
Fotografía 5 Equipo de danzantes concheros, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: www.eluniversal.com.mx
Consultada el día 14/Julio/2018
Unificar al hombre con el cosmos y entablar una armonía.
Fotografía 6 Danzante conchero con un rango alto, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: www.eluniversal.com.mx
Consultada el día 14/Julio/2018
Los pasos de danza son representativos de la naturaleza y la humanidad relacionados con la vida. Las vueltas y giros representan la fertilidad y otras combinaciones aluden a la tierra y cosechas, girando en el aire representan el alma, pasos atrás y adelante el fuego y los pasos de zig zag el agua. En el acto dancístico es importante la formación del círculo, el saludo a los 4 vientos, lo que permite al conchero integrarse al ritmo de la vida del planeta y del cosmos.
Fuente: vivetemascalcingo.blogspot.com
Consultada el 14/Julio/2018
El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho.
Fotografía 8 Danzante conchero con un rango mediano, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: vivetemascalcingo.blogspot.com
Consultada el 14/Julio/2018
El sahumador simboliza el fuego, el caracol marino el viento, el agua es colocada en un recipiente y la tierra es la base sobre la que se realiza la danza.
Fotografía 9 Ofrenda a los dioses aztecas II, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: www.eluniversal.com.mx
Consultada el 14/Julio/2018
Es la guitarra tipo mandolina hecha a base del caparazón del armadillo, que se cree tiene un sentido escatológico superior, ya que éste animal vive dentro de la Tierra y es así como obtiene sabiduría ancestral que habrá de sacralizar cada uno de los movimientos que se llevan a cabo en sus ritos de agradecimiento y petición.
Fotografía 10 Tambor usado durante la danza, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: laopinion.com
Consultada el día 14/Julio/2018
El centro del círculo de danza es considerado sagrado y es ahí donde se coloca el sahumador, la braza sagrada con sus aromáticas escencias y las ofrendas que se portan. En este lugar se marca el eje de energía que reverbera en círculos concéntricos permitiendo que todo el grupo se transforme en unidad.
Fotografía 11 Ofrenda a los dioses Aztecas III, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: vivetemascalcingo.blogspot.com
Consultada el 14/Julio/2018
Se considera que con los brazos hacia abajo se realiza un llamado a la madre tierra, un saludo, y con los brazos se efectúa la conexión con el cosmos y así cada movimiento tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se señala un desprendimiento del espíritu.
Fotografía 12 Ritual para retirar el mal, por Vicente Vargas, 2018
Fuente: vivetemascalcingo.blogspot.com
Consultada el dia 14/Julio/2018